miércoles, 25 de mayo de 2011

BAILES TIPICOS DE PITALITO

Sanjuanero Huilense


El sanjuanero fue compuesto a principios de 1936 y tocado por primera vez en un paseo que la Murga Femenina Huilense, dirigida por Anselmo, hizo a la finca de Buenavista, de propiedad hoy de don Alfonso Gutiérrez, entonces de Álvaro Reyes Elisechea.

Formaba parte de la estudiantina como tañedora de tiple la entonces señorita Sofía Gaitán Yanguas, hoy señora de Reyes. Esa niña, después de tocar, lo que hoy se considera como el autentico "aire del Huila", propuso se le acomodara a esa música una letra apropiada, la que ella misma elaboró no sin la ayuda de las demás compañeras.

El 12 de junio de 1936, víspera de la fiesta patronal de Gigante ( población del Huila), la Banda Departamental presentó por primera vez en la patria de Francisco Eustaquio y José Maria Álvarez esta obra entre el aplauso y la complacencia de todos.

CANCION DEL SANJUANERO
 
Música: Anselmo Durán Plazas.Letra: Sofía Gaitán Yanguas de Reyes
En mi tierra todo es gloria
Cuando se canta un joropo
Y si es que se va a bailar
El mundo parece poco
sigamos cantando
sigamos bailando,
sigamos tocando
caramba que me vuelvo loco

Sirvame un trago de cinco
Sirvame otro de cincuenta
Sirva y sirva sin descanso                                     
Hasta que pierda la cuenta
Y vamos a bailar                                                                        
  Al son de este joropo      
La vida hay que gozar                            
                                                                            
No hay guayabo que resista                                              
Este joropo caliente
Por eso esta con celos
Su compadre el aguardiente
Felices vienen y van
Sin pensar en el dinero
Llevando tiple y guitarra
Pa’ cantar el sanjuanero


San juan, San Juan,
San juan, San Juan,
San juan.

Bandera, Mapa & Escudo De Pitalito

Bandera, Mapa & Escudo De Pitalito


         MunsHuila Pitalito.png      


miércoles, 18 de mayo de 2011

COMIDAS TIPICAS DE PITALITO


Sancocho de Gallina - Asado Huilense
Carne a la Mamona.
lechona

TURISMO EN PITALITO

La Secretaría de Desarrollo Económico y Agropecuario destaca diferentes sitios como el arte de los petroglifos ubicados en las veredas Anserma, Guamal, Charguayaco y Guacallo; sitios naturales como la Laguna de Guaitipan y el río Yuma.

HISTORIA DE PITALITO


En 1818 fue designado cura para la Aldea de los Laboyos, el presbítero José Hilario Sierra, en cuya administración se comenzaron a realizar las primeras construcciones en el actual sitio de Pitalito, en un amplio llano sembrado de Guaduales, cachimbos y árboles propios de éste piso térmico.
En documento fechado el 2 de diciembre de 1835 en el mismo lugar, siendo cura Jerónimo España, Catarina Artunduaga, hija de José de Artunduaga, hizo donación del lote que había sido demarcado para la plaza principal, lo mismo que los solares para el templo y casa cural. La benefactora murió el 11 de julio de 1838.
Con fecha 9 de diciembre de 1818, el cabildo de la villa de Timaná determina elegir alcaldes para los distintos partidos. Fue designado por primera vez para la villa de Pitalito, a Luis Cristóbal de Cuellar, cuya elección se había tenido en cuenta por ser curato separado. Sin embargo a esta elección recayó la siguiente providencia: “...Tampoco se aprueba ni afirma la elección del alcalde partidario para la nueva parroquia de Pitalito, a Cristóbal de Cuéllar, cuya elección no consta en este gobierno...”
Después de la victoria del puente de Boyacá y con fecha 9 de diciembre de 1820, el cabildo de Timaná eligió como alcalde del partido de Pitalito a Ignacio de Cabrera y Rojas, primero que hubo en el municipio, el cual tomó posesión de su cargo el 6 de enero de 1821, ante el cabildo de Timaná reunido en Garzón. Durante el año de 1822 ocupó la alcaldía Jorge de Cuéllar, hijo de Luis Cristóbal. En 1823, Leandro Parra; en 1824 Joaquín Calderón.

      
El Valle de Laboyos, terreno sobre el cual se encuentra hoy Pitalito fue una importante zona en las acciones de la conquista, habitado en gran parte de su territorio por tribus de las naciones de Timaná y Yalcon, fue descubierto en los últimos meses del año 1538 por Sebastián de Belalcázar y su expedición. Sabemos que salieron de Popayán, transmontaron la cordillera central por la región del Puracé hasta alcanzar la parte superior del río Mazamorras, siguieron el curso de este río y por la región de Isnos llegaron al valle de Pitalito, que al decir del mismo cronista, Juan de Castellanos en una de sus elegías, fue como llegar a la tierra prometida. Allí fundó en 1539 el capitán Pedro de Añasco, una villa que primitivamente recibió el nombre de Guacayo o Guacacallo (río de las tumbas), en tierras de cálamo y en una de sus terrazas del valle de Pitalito.
Ver imagen en tamaño completo